EXTRACCIÓN DE LA MIEL DE AGAVE
El
aguamiel también conocido como sirope, tlachique, jarabe o miel de agave, es la
savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como magueyes;
pertenecientes a la familia de los agaves, especialmente de los magueyes
pulqueros. Es la materia básica con la que se fabrica el pulque, una bebida
alcohólica. Numerosas haciendas de ese país experimentaron una bonanza derivada
del cultivo de los magueyes para la extracción de aguamiel, aunque a partir de
la década de 1930, fue desplazado por la masificación en el consumo de cerveza.
Para
su extracción es necesario esperar a que el maguey madure por ocho años
aproximadamente. Su madurez se indica en la punta de la penca de coloración parda
su punto de maduración es el capón que se produce antes de su floración es el
momento en que más fructuosa se encuentran en la salvia los que lo hacen
artesanal usan cocotes, calabaza con agujero en ambos lados que succiona la
aguamiel.
Otros prensan las hojas de la planta y se
extrae la salvia. Ésta se somete a un proceso que es el que da la miel de
agave. Sin embargo, algunos dicen que este proceso no altera en absoluto las
propiedades del agave y sigue siendo una miel saludable; pero otros opinan que
debido al proceso (exposión a altas temperaturas entre otros) pierde muchas de
sus propiedades y, por tanto, deja de ser un alimento saludable.
“Según
la Norma Mexicana NMX, 2008 (NMX-FF-110-SCFI-2008) el jarabe de agave azul es
una sustancia dulce, natural, producida al romper las moléculas de frútanos
componente principal de la miel; la norma indica que el producto no debe
contener aditivos alimentarios, almidones, melazas, glucosa, dextrinas u otros
azúcares de otro origen, por lo que suponiendo los productores cumplan dichos
parámetros se obtendría un producto completamente orgánico”.
Es
un edulcorante natural producido a partir de los azúcares presentes en la piña
o mesontle de agave. Estos azúcares, llamados frútanos, agavinas, son polímeros
de fructosa en donde el número de moléculas juega un papel inverso con el dulzor: a mayor complejidad
menor dulzor. Las cadenas sencillas que componen a las agavinas, son los
fructooligosacáridos, comúnmente conocidos por su abreviatura FOS. Estudios
científicos han demostrado que estas moléculas son una fibra dietética
especial, en concreto, su consumo estimula el tránsito de los alimentos,
contribuye al desarrollo de la microbiota intestinal benéfica, protege contra
la presencia de carcinógenos en la dieta, mejora el sistema inmunológico,
aumenta la absorción de calcio y disminuye los niveles de glucosa y colesterol en
la sangre. Cada kilogramo de piña de agave puede contener 200 gramos o más de
estos azúcares.
![]() |
Gracias por el aporte, recuerda poner la fuente de información.
ResponderEliminarSaludos,
GC